“Las crisis pulen tu vida. En ellas descubres lo que realmente eres.”
Allan K. Chalmers
La sola mención de la palabra “crisis” a muchos puede generar algún tipo de ruido o en otros casos puede parecer excesiva. Esto es normal de alguna forma, pues estamos acostumbrados a relacionar la palabra crisis como algo negativo.
Ahora, si asumimos la crisis como proceso, entendemos que ésta es ante todo la oportunidad de un cambio y que incluso en contextos que pudiéramos definir como caóticos, el cambio es bueno. Siendo así, acordamos que la crisis entendida como cambio, es una oportunidad para re-visar-nos y en el proceso, con suerte, descubrir lo que realmente somos o lo que pudiéramos ser. Esto aplica para las personas, pero también y es el caso que nos ocupa, aplica para las organizaciones.
Recientemente en el caso de Venezuela podríamos numerar varios escenarios, asociados a éste cambio. Dentro de los más inmediatos tenemos la participación directa del Estado en cuanto a la acción propia de las empresas privadas a través de fiscalización de precios y la venta supervisada de mercancía, todo bajo el paraguas de lo que se ha denominado la guerra económica.
No es el objetivo de esta nota analizar las causas macroeconómicas e ideológicas que han derivado en estos hechos, o incluso sus denominaciones. Si lo es, arriesgarnos a ofrecer nuestro análisis de cara a la relación entre las organizaciones y sus stakholder.
Si nos aventuráramos a responder de forma concreta a la pregunta inicial ¿Por qué actuar con responsabilidad social en medio de contextos de crisis? diríamos “porque si”, porque es bueno para el negocio y porque en medio de esta crisis que es cambio, las organizaciones tienen la oportunidad de descubrir lo que realmente son. Ahora, si pasamos del “Por qué” al “cómo”, el foco estaría en invitar a las organizaciones a actuar de una manera socialmente responsable desde el espacio y área de influencia que cada una, haciendo de éste un ejercicio consciente y autónomo, pasando indiscutiblemente por el respeto propio y del otro 1.
Caso EPA y DAKA.
Para profundizar sobre esto tomaremos dos casos, similares en origen pero distintos en su desarrollo; tiendas EPA y tiendas DAKA.
Los hechos concretos son afines en ambos casos. El Estado, a través de algunos organismos ha intervenido la acción comercial de cada una de éstas cadena de tiendas, ésta intervención ha representado una revisión de su estructura de costos y ganancias y en las dos casos ha significado una reducción en los precios de venta al público, entre otros.
Ahora veamos otra cara de la moneda, no tan concreta. Las emociones que a nivel nacional se han desprendido de cada una de estas experiencias, estás emociones han sido antagónicas para cada una y esto lo podemos comprobar haciendo dos búsquedas en Twitter: #DAKA y #EPA.
En el caso de DAKA a través de redes sociales e incluso blogs se puede ver como los propios empleados comentaban lo siguiente sobre a la empresa (año 2011) 2 .
“el motivo de este blog es expresar el lamentable trato del patrono de las tiendas DAKA hacia los trabajadores y el constante incumplimiento de la ley con los continuos despidos injustificados en este grupo de tiendas que incluyen hasta los delegados de prevención, aunado a que no se cumplen las normas básicas laborales establecidas por convenios internacionales para la prevención de la salud del trabajador la cual es dirigida para su cumplimiento en Venezuela a través de INPSASEL”
Por su parte, en el caso de EPA, la presencia en las mismas redes sociales liderada por los propios trabajadores dan cuenta del #OrgulloEPANO y de #Epasoyyo.
![Captura de pantalla 2013-11-20 11.31.12](https://static.wixstatic.com/media/220347_bfe724b854124d84ae418f63533cc684~mv2.png/v1/fill/w_652,h_559,al_c,q_90,enc_auto/220347_bfe724b854124d84ae418f63533cc684~mv2.png)
Ante esto la pregunta siguiente es: ¿Qué ha pasado en cada caso que aun teniendo comienzos relativamente similares, las reacciones han sido tan diversas?.
(Una aproximación a ésta respuesta la publicaremos en la próxima nota, si quieres sumar tus aportes a la respuesta, comparte tu opinión)
________________
1. Cuando hacemos referencia al “otro” hablamos de todos los públicos de interés de la organización, empezando por sus públicos internos.
2. Al momento de redactar esta nota, partir de búsquedas asociadas a “empleados Daka” o DAKA, no fue posible identificar muestras exclusivas de solidaridad con la empresa o sus empleados.
Comentários