Fue durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Río en el año 2012, cuando se comenzó a hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la hoja de ruta a partir de la cual todos los países desarrollarían acciones para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
Sin embargo, este esfuerzo que se concretó en el 2015 (año en que inicia la agenda de los ODS), significaba el resultado de una acción que tiene como antecesor más directo el establecimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que había comenzado en el año 2000.
Son varias las diferencias entre los ODS y los ODM, de cada una de ella podremos hablar en otras entradas, por lo pronto una de las más relevantes -para efectos de esta nota- es que mientras los ODM vinculaban acciones de arriba hacia abajo (los países desarrollados actuando en beneficio de los países en vías de desarrollo), los ODS se construyen sobre la premisa que no se puede hablar de agenda de desarrollo si no se asume que todos los problemas están interconectados y hay que abordarlos desde todos los países y a través de todos los actores.
Este enfoque de universalidad y transversalidad, implica también que trabajar en la agenda de desarrollo sostenible no es una tarea que involucra únicamente a los Estados, a los gobiernos o a las agencias asociadas a las Naciones Unidas; sino que comprende a todos los grupos sociales incluidas las ONG y las empresas privadas de todas las dimensiones y por ende, a los emprendimientos.
ODS y Emprendimiento
Especialmente en sociedades como las nuestras, donde son precisamente los emprendimientos uno de los principales motores capaces de activar la economía -a través de la generación de empleo o de la simple transacción económica a través de bienes y servicios-, es de vital importancia que independientemente del sector o de la dimensión, los emprendimientos incorporen los ODS como parte de su cadena de valor y de sus objetivos de negocio más fundamentales.
Hacerlo, significa impactar positivamente la gestión del negocio emprendedor en varias dimensiones y del mismo modo, implica una serie de exigencias y compromisos que el emprendedor y el emprendimiento deben asumir.
Sobre esto hablaremos en la agenda de Sociedad Conectiva un evento que organizan los amigos de La Sociedad Del Café en el marco de la Semana Global del Emprendimiento y donde también resaltaremos que ninguno de estos temas se resuelven de manera rápida (por eso la redacción del título) aunque haremos el esfuerzo enorme de resumir nuestras recomendaciones en una capsula de contenido para que todos los emprendedores que nos acompañen refuercen su compromiso de crear un planeta más sostenible, seguro y próspero para la humanidad.
Si quieres conocer un poco más sobre ¿qué es la semana global del emprendimiento? la mismísima Dunia de Barnola nos lo cuenta en esta entrevista. (haz clic en la imagen)
También, te invitamos a escuchar, descargar y compartir el programa especial sobre este tema que transmitimos hace unos meses a través de Radio Comunidad y que está disponible en IVOOX
Y acá te dejamos las coordenadas de la Sociedad del Café.
Si quieres asistir a Sociedad Conectiva puedes avisarnos haciendo clik acá nuestra charla será el sábado 23 de noviembre a las 4:00 PM.
Mantente atento a nuestras redes sociales @inspira_rse donde compartiremos los detalles del evento y la agenda completa de los dos días de encuentro.
Comentários