![Fuente: pinterest](https://static.wixstatic.com/media/220347_dc7068d3b9424595be1a4925d64e6d93~mv2.jpg/v1/fill/w_624,h_624,al_c,q_85,enc_auto/220347_dc7068d3b9424595be1a4925d64e6d93~mv2.jpg)
Un mundo de marcas
De acuerdo a algunos estudios, el habitante de una ciudad promedio tiene contacto con al menos 1500 marcas cada día. En Lovemarks se lee.
“Mientras miramos la televisión, abrimos el correo, o salimos a dar un paseo, vivimos en un mundo de marcas”.
Las marcas se crearon para diferenciar y las marcas, digámoslo desde ya; incluyen el logo pero son mucho más que eso. Las marcas las constituyen sus elementos tangibles (lo que vemos, sentimos u oímos) y sus elementos intangibles (las emociones que nos proporcionan), entre otras cosas más.
Si participamos en un sondeo sobre marcas, lo más probable es que lo primero que mencionemos sean marcas comerciales, de consumo, tecnológicas, globales, aspiracionales; y si vamos más allá, a cada una de estas marcas le podremos adjudicar elementos tangibles e intangibles. Pero, ¿si en lugar de marcas comerciales hablamos de Venezuela como marca?.
El 20 de septiembre, reunidos en las instalaciones de Chacao Bistró y con un trago de Ron Santa Teresa en la mano, acompañamos a OPCIÓN Venezuela en la celebración de sus 15 años. La meta era clara y ambiciosa; identificar los elementos claves de la marca País Venezuela.
Cuando asumimos esta meta sabíamos que en definitiva lo que queríamos era acércanos a una representación simbólica del país, sesgada –lo sabíamos- y limitada en principio por el público que aceptó la invitación a nuestro evento, que formaba parte de la agenda del Star Up Week Caracas 2017. En este punto solo definimos un límite, construir desde lo positivo.
Pasemos de los estereotipos:
Es claro que al consultar sobre los elementos tangibles de la marca Venezuela –y de los venezolanos-, nos encontraríamos con una lista de lugares comunes. En este texto solo mencionaremos los más emblemáticos, a modo de referencia. Según los participantes, Venezuela es diversa por su geografía, por sus recursos naturales, por su gastronomía y por su gente. Y los venezolanos somos –entre muchas características- amigables, apasionados, buena vibra, comprometidos, empáticos, emprendedores, innovadores, pacientes, perseverantes, proactivos, solidarios y muy muy resilentes.
Nadie vende nada de lo cual no esté convencido.
Ahora, cuando hablamos de “marca país” debemos tomar en consideración que esta actúa como una marca paraguas que sirve de marco de referencia y es en definitiva lo que identifica y diferencia a un país.
Sin duda, todos los elementos que mencionaron nuestros invitados forman parte de esta marca. Sin embargo, en este momento, pocos dudarían que la marca país Venezuela está devaluada, basta buscar en Google o ver las noticias para saber cómo nos ve el mundo.
En una entrevista sobre branding, haciendo referencia al mundo en general, Andy Stalman dice:
“No hay referentes culturales fuertes. La sociedad se encuentra ante un vacío existencial que hemos llenado con marcas”
... Pero; ¿qué tal si nos proponemos a llenar de sentido sólido, consciente y positivo la marca País Venezuela?.
Se lo preguntamos a nuestros invitados y los resultados son potentes. Acá nos encontramos con tres grandes grupos de respuestas que hemos dividido en institucionales, colectivas e individuales.
En el primer grupo nos referimos a aquellas acciones que dependen del Estado, quien es el responsable, a través de la aplicación de políticas públicas ajustadas, de generar un marco de desarrollo adecuado para asegurar la competitividad del país; hablamos de educación de calidad, adaptación tecnológica, seguridad jurídica, acabando en el camino con la cultura de la corrupción. Como vemos, estas acciones dependen en principio de la existencia de un Estado responsable. No nos detendremos en ellas.
Las siguientes acciones, las que denominamos colectivas; son las que cada uno de nosotros puede gestionar desde ya, al interactuar con otros en cada uno de los espacios en los que nos desenvolvemos. Acá hablamos de desarrollar una conciencia social y ciudadana que pasa por cumplir las normas, promover la meritocracia, comprometernos desde la excelencia con cada una de las cosas que hacemos, convivir desde la tolerancia y el respeto practicando la empatía. El último grupo de acciones, las definimos como las individuales y son las que además de poder ejercer desde ya, dependen única y exclusivamente de la decisión consciente de cada uno de nosotros. Acá hablamos de ser responsables, puntuales, disciplinados, perseverantes, constantes, coherentes y congruentes.
En sus conferencias, Andy Stalman suele decir que “Un gramo de hacer vale más que un kilo de decir”, asumir y comprometerse con esto para el caso de la marca país exige el compromiso institucional y consciente de muchos actores. Si bien es cierto que Google no se equivoca y que en efecto nuestra marca país tiene razones para estar devaluada, los resultados de este ejercicio nos señalan al menos tres cuestiones importantes, que quizá ya muchos intuíamos:
Sin desconocer el rol del Estado, al menos una parte del país, está consciente de la importancia de asumir responsabilidades desde lo individual.
Esta consciencia individual rompe con la idea del “papá estado” que nos ha perseguido por generaciones.
Estas acciones individuales son capaces de modelar comportamientos en otros e incluso de trascender más allá de cada uno de nosotros.
Si revisamos experiencias exitosas de marca país, veremos que alcanzar esta meta requiere un esfuerzo a largo plazo y el consenso de toda la sociedad. Depende del Estado a través del gobierno, movilizar estos consensos mínimos, pero también depende de la convicción de los ciudadanos, pues la marca debe trascender a todos.
Seguimos con Stalman, quien dice que; “el branding tiene que ver con lo que somos y lo que la gente piensa que somos”. Ahora, ante un Estado ausente, queda pues en nuestras manos lograr que esta Marca País Venezuela trascienda. Para los que estamos acá y los que se han ido, el compromiso es ser los mejores embajadores de la marca país Venezuela desde cada uno de nuestros espacios. Ya sabemos lo que somos, hagamos ahora que el mundo lo sepa.
Pd: Si, nos gusta Stalman 😊
Comments