top of page

Hablemos de la IX Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa

Foto del escritor: InspiraRSEInspiraRSE

Desde el 21 y hasta el 23 de mayo de 2012 se celebró en Quito, Ecuador la IX Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social de la Empresa. Espacio de integración que nació como consecuencia del mandato de la III Cumbre de las Américas, celebrada en Quebec en abril del 2001, en el mandato se lee:

(Los Estados) Convocarán a una reunión a celebrarse lo antes posible en el año 2002, en la que participen representantes de los gobiernos y de la sociedad civil, incluyendo especialmente al sector empresarial, para que, con el respaldo de la OEA, el BID y otros organismos interamericanos pertinentes, se profundice el diálogo sobre la responsabilidad social de las empresas en el Hemisferio y la creación de conciencia sobre asuntos clave a ser determinados, así como para deliberar sobre las modalidades de promoción de la elaboración, adopción e implementación, por el sector privado, de principios de buena conducta que fomenten su responsabilidad social y ambiental

La primera conferencia se realizó en Panamá (2003), seguida por México (2004), Santiago de Chile (2005), Salvador de Bahía (2006), Ciudad de Guatemala (2007), Cartagena (2008), Punta del Este (2009), Asunción (2011). (Para detalles sobre el devenir histórico de la Conferencia Interamericana les recomendamos leer este post de Antonio Vives)

I

Alexandra Ochoa es amiga de la casa y con ésta es la 4ta Conferencia a la que asiste. Socióloga de la UCV prestada al mundo empresarial, es en la actualidad Gerente de Inteligencia de Mercado de Pfizer Venezuela.

Llegué a la entrevista con el grabador y mi batería de preguntas y claro, con el firme propósito de hablar sobre la conferencia, su experiencia y en especial sobre el reto que se desprende de este tipo de espacios para la empresa Venezolana.

Hablar con Alexandra es escuchar y dejarse escuchar, luego de leídas todas las preguntas, se rio –en varias ocasiones- por la cantidad y la complejidad de las preguntas; pero igual, pasada la hora y 16 minutos de conversación ya habíamos cubierto todos los temas, e incluso superamos las expectativas. Hablamos de la Conferencia claro, pero también del estado de la Responsabilidad Social Corporativa en Venezuela en comparación con nuestros pares regionales, hablamos sobre los factores de éxito de algunos proyectos de RSC y de redes, hablamos mucho sobre redes. Luego del minuto 5 de entrevista dejamos de lado el listado de preguntas y empezamos a hablar, de ahí que este post, más que una entrevista sea sobre todo un diálogo comentado que presentaremos en 3 entradas.

II

Sobre la agenda de la conferencia.

Con relación a esta IX edición de la Conferencia y en comparación con años anteriores Alexandra nos dice que se ve la madurez del espacio en términos de agenda, “es como si hubieran dicho ‘ya hemos repetido bastante lo que es la RSC de cómo hacerlo, de quién lo hace, por qué lo hace, bajo qué criterios’ pasaron del marco conceptual general y están migrando a temas fundamentales y estratégicos para la RSC, como lo es el tema del seguimiento, los balances, la medición”.

Y al respecto, una de las cuestiones más importantes de este tipo de espacios es que permite que empresas con gran trayectoria, con más recursos y estructura como Unilever o Nestlé por ejemplo, compartan su experiencia, pero que al lado también pueda verse experiencias locales, de menor tamaño “incorporando estándares tan importantes y exigentes como los que tienen las transnacionales. Y eso es importante porque ves cuál es el foco aspiracional de estas organizaciones. Así pues, era posible ver experiencias más pequeñas aplicando criterios GRI o ISO 26000 en sus balances y con esto ver el esfuerzo que hacen para alcanzar estas metas”.

Sobre los temas transversales de la agenda, los visibles en la agenda publicada en el propio sitio de la Conferencia y los transversales no manifiestos en esta agenda, Alexandra rescata dos, adicionales al propio tema del seguimiento y la medición: Sostenibilidad ambiental y empleo joven.


Con relación al tema de la sostenibilidad ambiental, el énfasis del debate se centró principalmente en la discusión sobre la huella de carbono, al respecto decía “El tema de la huella fue importante, visto por un lado desde cómo las empresas pueden calcular su propia huella y adicional a esto el tema de qué acciones pueden asumir las empresas para que cada vez más la huella sea menor y esto tiene que ver no tanto con el comercio internacional de emisiones –luego del tratado de Kyoto de 1997- sino porque producen mejor, cuentan con mejores practicas, cada vez más responsables en términos ambientales, sin que además nada de lo que hagan las empresas signifique un estancamiento, porque hay un tema transversal en todo esto y es que el cambio es real y la modernidad funciona” comentaba Alexandra.

El segundo tema importante de la agenda fue el de primer empleo o empleo joven. Quien suscribe ha estado vinculada desde diversos espacios en la discusión regional sobre políticas públicas de juventud y me permitiré la licencia de comentar brevemente una cuestión previa; el empleo joven o primer empleo, no es una responsabilidad exclusiva de las empresas, sino de la sociedad en general; con apoyo de las empresa, si, pero no solo con ellas. De ahí que comparta plenamente con Alexandra cuando nos dice “Estaba Arcos Dorados –Argentina- presentando su programa de RSC sustentado en el hecho que dan empleo a jóvenes y que su subsidiaria Mc Donald’s representa el primer empleo formal de muchos jóvenes de la región” y continuaba “Lo presentan como su programa de RSC porque están convencidos que generan una cultura positiva, y está bien, ahora hay que apoyarlos a que efectivamente lo hagan; el hecho del primer empleo debe estar acompañado de plan de carrera, debe apuntar a generar un grupo de valores más cercanos a la dinámica laboral de hoy, y eso es un nuevo esquema. En este sentido la cuestión no es criticar si lo que hacen bien o no, es reconocer que se puede hacer más y mejor y es en espacios como éste donde tienen todos los actores la oportunidad de escucharse”

Y esta última frase nos da pie para cerrar esta primera entrada de la conversación con Alexandra. Cuando le preguntábamos qué era lo que más valoraba de la Conferencia, Alexandra nos dice “Creo que es un espacio que fomenta el encuentro para conocer, aprender e intercambiar ideas, experiencias y en ese intercambio de experiencias la oportunidad de tejer redes, la oportunidad de que pequeños y grandes proyectos logren conectarse es sin duda lo más importante, pero eso amerita de todas las partes mucha preparación y la apertura a escuchar” y más adelante decía “es un lugar para fortalecer redes, para identificar cómo conectas a un proyecto, una idea con otras”.


La Conferencia Interamericana sobre la Responsabilidad Social de la Empresa es en definitiva un espacio más que interesante y en este sentido es imprescindible que la empresa Venezolana participe más activamente. Este punto y la opinión de Alexandra al respecto, lo trataremos en la siguiente entrada.

Illiana Muñoz

Es asesora del Comité de RSE de Productos Alimenticios Kellys y del área de planificación y programas de FUNDESHU

26 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


INSPIRARSE es una firma consultora dedicada a promover la cultura de la responsabilidad social y la sostenibilidad en las organizaciones. 

Conformada en el año 2013, actualmente opera desde Caracas y Montevideo apoyando a empresas privadas y organizaciones de la sociedad civil en la definición y acción de sus programas de responsabilidad social, sostenibilidad, gestión de voluntariado y comunicación responsable. 

SÍGUENOS EN NUESTRAS

REDES SOCIALES

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Facebook - círculo blanco

CORPORACIÓN INSPIRARSE, C.A.

RIF: J-403059225

Contacto en Caracas: +58-4242358204

Contacto en Montevideo: +59-894334461

© Copyright © 2019 Portal InspiraRSE. Todos los derechos reservados.

Todas las imágenes corresponden a banco de Unsplash, Wix

bottom of page