Le debemos a plataformas como Facebook, Twitter, Instagram y Uriji que el término de “Redes Sociales” se asocie regularmente con experiencias como los que estos servicios ofrecen. Sin embargo, poco tiene que ver con esto.
En sentido estricto, de acuerdo a la teoría, las redes sociales son estructuras de vínculos entre un conjunto de actores por medio de relaciones definidas y mediadas por un fin.
De acuerdo a Kuz, Falco y Giandini[1]; el conocimiento de estas estructuras sociales, la complejidad de las interacciones y el sistema de agrupaciones construidas por los individuos con sus contactos, son características que definen sus potencialidades y limitaciones.
Desde InspiraRSE, nos alineamos con esta idea y es a partir de allí que diseñamos nuestro Monitor de Capital Social; un servicio que consiste en la aplicación, a lo interno de la organización, de lo que se denomina Análisis de Redes Sociales y que en términos más concretos consiste en monitorear la gestión de capital social (interno y externo) de la organización, permitiendo estimular las relaciones existentes y potenciales entre y con los stakeholders de ésta.
Así, inspirados en el documental Theater Of Life -a partir del cual diseñamos el cine foro que realizamos en julio en alianza con Trabajo y Persona en el marco del StartUp Week Caracas y en agosto como inicio de nuestros eventos “Cocinando El País Que Queremos”- hicimos un ejercicio de Análisis de Redes Sociales de la historia que resume el documental.
![](https://static.wixstatic.com/media/220347_f0461a367dbe4ac88777fdd177e03c18~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_599,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/220347_f0461a367dbe4ac88777fdd177e03c18~mv2.jpg)
Aviso de Spoiler: Si tiene acceso a Netflix puede ver el documental haciendo click acá antes de continuar
Algo importante antes de conocer los vínculos de relaciones que se establecen a partir de la iniciativa de Massimo Bottura es que la historia que vemos resumida en 90 minutos, transcurre en al menos 15 meses, alrededor de la Expo Milano 2015 que se celebró en esta ciudad Italiana y que tenía como lema “Nutrir el Planeta”.
La experiencia de gastronomía social de la que somos testigos durante el documental “Theater Of Life” consiste en la instalación de un comedor popular cuyo público objetivo fue la población vulnerable de la ciudad (inmigrantes, jubilados, personas con discapacidad o en tratamiento de desintoxicación) y en donde además, el diseño del menú diario parte de los excedentes de comida no utilizados por los comedores instalados en ocasión de la Expo.
Por otro lado, el desarrollo de esta experiencia no solo implicó a Massimo Bottura en calidad de chef, sino que éste aseguro la vinculación de al menos 40 chef profesionales (todos altamente reconocidos en sus respectivas carreras), así como la suma de otras personas y organizaciones.
Con esta información y a partir del análisis de las relaciones que se establecen durante el documental preparamos el siguiente gráfico de los vínculos entre actores.
![](https://static.wixstatic.com/media/220347_fe3e67832abb45c78045511a28e50f35~mv2.png/v1/fill/w_980,h_576,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/220347_fe3e67832abb45c78045511a28e50f35~mv2.png)
A partir del Análisis de Redes Sociales (ARS) son muchas las conclusiones que se pueden extraer de este gráfico pero dado que acá queremos rescatar la relación entre el capital social y la responsabilidad social, resumiremos estas conclusiones a partir de los propios aprendizajes que comentábamos en el cine foro:
Si bien el rol de Massimo Bottura es de vital importancia para el logro del objetivo que se perseguía. El impacto no hubiese sido tal sin la participación de otros actores que en el gráfico son señalados también en color rosado y que se representan en la figura de Don Giulliano Sivana (Sacerdote) y Marco (voluntario)
De hecho, es Don Giulliano quien cuenta con mayor centralidad –importancia en términos de ARS- entre los distintos grupos de actores. Incluso más que el propio Bottura.
Estos dos puntos anteriores nos hablan de la importancia de reconocer el tejido social existente previo a cualquier intervención y nos habla además de la importancia de participar a través de alianzas entre iguales con organizaciones locales, preferiblemente aquellas que gozan de alta legitimidad.
Y acá van tres recomendaciones que queremos compartir, que no se ven claramente en gráfico pero se logran extraer del documental y que esperamos sean tomadas en consideración en el caso de organizaciones que deseen iniciarse en el camino de la responsabilidad social o mejorar las acciones ya iniciadas.
Gestione temprano, clara y transparentemente las expectativas. Las suyas como organización y las de los beneficiarios.
En función de estás expectativas, procure alinear las acciones y las responsabilidades.
qNo dude en comunicar su labor. Aun es común escuchar que por modestia -en algunos casos- hay organizaciones que prefieren no comunicar su acción. Sin embargo, el propio documental forma parte de la estrategia de comunicación de la Fundación Food For Soul, con lo cual el propio hecho del cine foro e incluso este artículo podría ser incluído como un impacto indirecto de su acción.
Es legítimo que por modestia la organización dude en comunicar lo que está haciendo en materia de responsabilidad social, pero no dude en que es importante que el mundo sepa el impacto de su acción, seguro podrá inspirar a alguien. Así como Food For Soul nos inspira hoy.
留言